Show simple item record

dc.contributorGallardo Valente, Edilberto
dc.contributor.authorOsorio Soria, Estrella De Guadalupe
dc.date.accessioned2025-03-27T18:57:59Z
dc.date.available2025-03-27T18:57:59Z
dc.date.issued2024-10
dc.identifier.urihttp://ri.uagro.mx/handle/uagro/4838
dc.descriptionEn México, los gobiernos han implementado programas sociales como política pública, con la finalidad de resolver los diversos problemas que enfrentan los mexicanos. Estos programas están dirigidos a diferentes sectores de la población marginada, como adultos mayores, niños, estudiantes, trabajadores, desempleados, afromexicanos, indígenas, entre otros. La herramienta que utiliza el gobierno actual es el Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024. "El plan establece los objetivos, tácticas y áreas prioritarias a nivel nacional para lograr un crecimiento justo, inclusivo, respetuoso con el medio ambiente y duradero del país. Se estructura en tres áreas principales: Gobernanza y Políticas, Bienestar Social y Economía..." (Secretaría de Hacienda y Crédito Público, 2019, pp. 66). En este sentido el estudio se enfoca a uno de los temas relacionados con la educación en México, específicamente el nivel superior, que es uno de los niveles con mayor necesidad de ser atendidos y apoyados por el Estado. Antes de adentrarnos al tema, es importante considerar el proceso de planeación que establece la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM) que en el artículo 26 establece que: ¿El Estado deberá instituir un sistema de planificación democrática para el desarrollo nacional. Este sistema buscará fomentar un crecimiento económico sólido, dinámico, equitativo y sostenible, con el propósito de lograr la independencia y democratización política, social y cultural del país. (Constitución de los Estados Unidos Mexicanos, 1917, pp. 66). Esta es una de las prioridades del Estado para tener una sociedad en equilibrio. Cada política pública que el gobierno implemente contiene beneficio para todas las personas consideradas como vulnerables, por ello, cada programa tiene presupuesto para que se ejerza en beneficio de dicha población.
dc.formatpdf
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Autónoma de Guerrero (México)
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.subject.classificationCIENCIAS SOCIALES::SOCIOLOGÍA::CAMBIO Y DESARROLLO SOCIAL::DESARROLLO SOCIO-ECONÓMICO
dc.titleAnálisis de resultados del programa "jóvenes escribiendo el futuro" en la zona centro del estado de la Universidad Autónoma de Guerrero, 2019 -2022.
dc.typeTesis de maestría
dc.contributor.committeeMemberBarrera Rojas, Miguel Ángel
dc.type.conacytmasterThesis
dc.rights.accesopenAccess
dc.audiencegeneralPublic
dc.identificator5||63||6307||630706
dc.format.digitalOriginBorn digital
dc.thesis.degreelevelMaestría
dc.thesis.degreenameMaestría en Gobierno y Gestión Pública
dc.thesis.degreegrantorUniversidad Autónoma de Guerrero
dc.thesis.degreedepartmentFacultad de Gobierno y Gestión Pública
dc.thesis.degreedisciplineCiencias sociales
dc.identifier.cvuagro22250091


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
Except where otherwise noted, this item's license is described as http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0