Mostrar el registro sencillo del ítem
La guerra sucia en Guerrero: Un análisis histórico y sociopolítico (1960 - 1980).
dc.contributor | Leyva Muñoz, Porfirio | |
dc.contributor.author | Aguirre Gutiérrez, Alejandra Wendolyne | |
dc.date.accessioned | 2025-03-27T19:24:10Z | |
dc.date.available | 2025-03-27T19:24:10Z | |
dc.date.issued | 2024-12 | |
dc.identifier.uri | http://ri.uagro.mx/handle/uagro/4841 | |
dc.description | La Guerra Sucia en México, fue un periodo álgido: violencia política y represión estatal con repercusiones fuertes en los sectores más vulnerables de la sociedad civil, se caracterizó por la desaparición forzada de personas, torturas, asesinatos y detenciones arbitrarias, ocurrió durante el periodo comprendido entre 1960 y 1980; durante ese lapso, el gobierno mexicano implemento políticas de represión y terrorismo de Estado contra grupos opositores, incluyendo a estudiantes, activistas políticos y guerrilleros. Estos lamentables hechos marcaron el futuro inmediato del poder político en México. La Guerra Sucia es considerada como un crimen de lesa humanidad y un capítulo oscuro en la historia de México; la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) define a la Guerra Sucia como un periodo de violencia política y represión estatal, caracterizado por una fuerte represión política y social, creación de grupos paramilitares e impunidad para los responsables. El objetivo general de esta tesis consiste en analizar las causas y consecuencias de la Guerra Sucia en México, así como sus posibles implicaciones y repercusiones políticas, sociales y económicas en los diversos sectores de la sociedad. Durante el desarrollo de la Guerra Sucia, podemos mencionar dos características principales que la distinguen; por un lado, el aniquilamiento de personas opositoras al régimen político, no de fuerzas armadas organizadas; por el otro, el Estado Mexicano es evidenciado porque no hay tolerancia ante la disidencia. México es un país que en muchas ocasiones nos ha demostrado durante su historia su convulsión política y social. Ante tal situación y como resultado de la represión política y social nos surge la siguiente pregunta de investigación: ¿Cuáles fueron las principales causas y consecuencias de la Guerra Sucia en México? | |
dc.format | ||
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Universidad Autónoma de Guerrero (México) | |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 | |
dc.subject.classification | CIENCIAS SOCIALES::CIENCIA POLÍTICA::VIDA POLÍTICA::COMPORTAMIENTO POLÍTICO | |
dc.title | La guerra sucia en Guerrero: Un análisis histórico y sociopolítico (1960 - 1980). | |
dc.type | Tesis de maestría | |
dc.contributor.committeeMember | Vázquez Moreno, Georgina | |
dc.type.conacyt | masterThesis | |
dc.rights.acces | openAccess | |
dc.audience | generalPublic | |
dc.identificator | 5||59||5905||590502 | |
dc.format.digitalOrigin | Born digital | |
dc.thesis.degreelevel | Maestría | |
dc.thesis.degreename | Maestría en Gobierno y Gestión Pública | |
dc.thesis.degreegrantor | Universidad Autónoma de Guerrero | |
dc.thesis.degreedepartment | Facultad de Gobierno y Gestión Pública | |
dc.thesis.degreediscipline | Ciencias sociales | |
dc.identifier.cvuagro | 07142975 |
Ficheros en el ítem
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
-
Autodepositos_Tesis [74]