Organización comunitaria para la mejora de los sistemas normativos internos
Resumen
El estado de Guerrero escribe su historia con hechos trascendentales. Represión selectiva y sistemática durante la "guerra sucia" y desaparición de Rosendo Radilla Pacheco, violación a mujeres indígenas de la Montaña (Caso Inés Fernández Ortega y Valentina Rosendo Cantú, 2002), masacre de campesinos en el vado de "Aguas Blancas" por policías del estado ( 21 de junio de 1995), masacre de El Charco (7 de junio de 1998), otorgamiento de concesiones a empresas mineras y constructoras de muelles e hidroeléctrica sin involucrar a los habitantes de los territorios (desde 1980 a la fecha), encarcelamientos de líderes como a los campesinos ecologistas de la sierra de Petatlán y de la policía comunitaria y ciudadana; y desastres naturales como la avalancha de tierra en la comunidad "La Pintada" que sepultó a decenas de personas (2013). Muchos casos quedan en el anonimato, pero de algo hay certeza: cada uno de ellos fueron acompañados por alguna o más organizaciones de la sociedad civil de su entorno. El propósito de este libro es identificar y analizar los componentes políticos del entorno que influyen en el desarrollo de la Unión de Pueblos y Organizaciones del Estado de Guerrero (UPOEG). Esta organización se identifica por promover sistemas normativos internos (seguridad ciudadana y elecciones de autoridades por usos y costumbres). Las preguntas ¿Qué hacer para superar este dilema cuando inciden de manera desigual y combinada factores externos estructurales y otros de coyuntura? Una vez conociendo el contexto, ¿Por dónde empezar? ¿Qué cambiamos primero texto o contexto?