Análisis de la efectividad de los mecanismos de participación ciudadana que implementó el ayuntamiento de Chilpancingo de los Bravo 2021-2024.
Resumen
Desde la época de la Revolución Mexicana y hasta a mediados de la década de los noventa, el sistema político que predominaba en México era autoritario, mismo que estaba bajo la tutela de un partido hegemónico. Después de la lucha para conseguir la libertad de los derechos políticos y sociales, con el acompañamiento de los movimientos de protesta, se logró debilitar este régimen y obtuvo como resultado la liberación y transición hacia un régimen democrático para la organización política. La democracia participativa permite que la ciudadanía intervenga de manera directa o indirecta en temas de la agenda pública. Para ello, existe un amplio abanico de mecanismos de participación en el que se abordan temas específicos y a partir de ellos la ciudadanía hace aportaciones a las políticas públicas, sin embargo, el más común y con mayor incidencia es el proceso electoral, donde eligen a los gobernantes. De acuerdo con el estudio que presentó el Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública (Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública, 2006) uno de los primeros antecedentes que existe en cuanto a participación ciudadana, se dio en 1824 cuando se llevó a cabo el primer ejercicio para tomar en cuenta a la ciudadanía sobre las decisiones gubernamentales y como resultado generó la incorporación de Chiapas a la Federación.
Colecciones
- Autodepositos_Tesis [74]