Validación de la escala news 2 como predictor de deterioro clínico en adultos con covid-19, hospitalizados en el hospital general con subzona umf no3, Chilpancingo, Guerrero.
Fecha
2024-08Autor
Valencia Escuadra, Omar Alejandro
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemResumen
En diciembre del 2019, en la provincia de Hubei, China, se reportaron una serie de casos de una enfermedad hasta ahora desconocida, los cuales requirieron hospitalización, en los afectados se identificó neumonía e insuficiencia respiratoria aguda, como agente etiológico se aisló un nuevo coronavirus (SARS-CoV2), la Organización Mundial de la Salud [OMS] el 11 de febrero del 2020 le designó a esta enfermedad el nombre de COVID-19. A pesar de las medidas de contención, el número de casos de infectados continuó avanzando, identificando su propagación por varios países del continente asiático y Europa, el 11 de marzo del 2020 en rueda de prensa el director general de la OMS Tedros Adhanom, declaró la COVID-19 como pandemia. Determinar la incidencia y mortalidad de esta enfermedad resulta difícil de precisar, por la dificultad de conocer el número real de infectados. Los estudios y estadísticas realizadas a partir de estos aluden que el número de casos confirmados subestima hasta por 10 veces el número real. El miércoles y jueves 23 de enero del 2020 el comité de experto de la OMS se reunió para discutir los casos de una nueva enfermedad que se habían presentado en 5 países, China, Corea, Japón, Tailandia y Singapur, en los siguientes siete días ya se había extendido 23 países, y el jueves 30 de enero del 2020 fue declarada como emergencia de salud pública internacional con el nombre provisional: Enfermedad Respiratoria Aguda 2019-nCoV (n-nuevo, CoV= coronavirus), en la actualidad conocida como COVID-193. El 10 de abril del 2020 se habían reportado 182 países con casos positivos de COVID-19, con 1,563,857 casos confirmados y 94,044 fallecidos con una letalidad de 6.08%. El primer caso en las regiones de las Américas se confirmó en Estados Unidos de norte América el 20 de enero del 2020, y Brasil notificó el primer caso en Latinoamérica el 26 de febrero del 2020. Hasta el 31 de agosto del 2022 se había reportado 175,771,144 casos de COVID-19 en América (52% mujeres y 48% hombres), registrándose en América del norte el 55% de los casos, más sin embargo el 62% de las muertes ocurrió en América latina y el Caribe.
Colecciones
- Autodepositos_Tesis [79]