Análisis de factores que influyen en la inoportunidad del diagnóstico y tratamiento oncológico en mujeres con diagnóstico de cáncer cérvico uterino mayores de 20 años, derechohabientes del instituto mexicano del seguro social que acuden al hospital general regional no. 1 de Acapulco, Guerrero, en el periodo 2019-2023.
Fecha
2025-02Autor
Gutiérrez Salazar, Sahde Esmeralda
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemResumen
El Cáncer Cérvico Uterino (CACU) es una alteración en la célula originada en el epitelio del cuello del útero, se manifiesta inicialmente a través de lesiones precursoras de progresiva y lenta evolución, que pueden evolucionar desde grados de displasia hasta cáncer in situ y/o cáncer invasor, cuando la lesión penetra la membrana basal. La identificación del Virus del Papiloma Humano (VPH) es esencial, mas no suficiente, para el desarrollo del CACU, de los más de 200 tipos de VPH, 50 causan infecciones en el epitelio, 22 genital y 14 tienen la capacidad de inducir una neoplasia maligna, siendo considerados de alto riesgo; identificado con mayor frecuencia en cáncer cervical el 16 y el 18.El cáncer de cuello uterino es el cuarto tipo de cáncer más común entre las mujeres a nivel global, con una estimación de 604,000 nuevos casos y 342,000 muertes en 2020. Más del 90% de estas muertes ocurrieron en países con ingresos bajos y medianos, lo que resalta la desigualdad y la falta de acceso a los servicios de salud, donde se pueden llevar a cabo pruebas de detección para los distintos tipos de cáncer. En América y el Caribe, el cáncer de cuello uterino se posiciona como la segunda causa de mortalidad, con un registro anual de 3,792,000 nuevos casos, lo que representa el 21% del total mundial, y 1,371,000 muertes a causa del cáncer. Entre los tipos de cáncer más comunes en mujeres se encuentran: mama (462,000 casos), pulmón (157,000), colorrectal (151,000), tiroides (98,000) y cuello uterino (72,000).
Colecciones
- Autodepositos_Tesis [79]